jueves, 10 de septiembre de 2020

plan de trabajo mes de septiembre

 

Lenguaje y Comunicación                         

¿Qué aprenderé?

¿Cómo lo aprenderé?

¿Cómo voy? PÁGINAS TOMO 4

PRIORIZACIÓN

Objetivos

OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:

OA 7: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, notas, instrucciones y artículos infor

mativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:

OA 17: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.

 

• extrayendo información explícita e implícita

• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia

• identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes

• organizando las ideas en oraciones que comienzan con mayúscula y terminan con punto

• utilizan un vocabulario variado

 

 

Pagina

Ticket

Pagina

Ticket

4

6 – 9- 12

17, 18, 19

21

29, lugar soñado.

30. solo la pauta SI NO, RECORTAR Y PEGAR

 

40 Un texto instructivo, me ayuda a saber cuáles son los pasos a seguir para hacer algo.

 

43

45

47, 53

58, 60

 

 

 

71, 72, 73, 74, 75, 76, evaluación en línea Classroom.

 

 

Matemática

¿Qué aprenderé?

¿Cómo lo aprenderé?

¿Cómo voy?

PRIORIZACIÓN

Objetivos

Medición  OA 19. Determinar la longitud de objetos.

Números y operaciones OA 9. Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100

 

Texto SUMO PRIMERO

• Usando unidades de medidas no estandarizadas y unidades estandarizadas (cm y m)

• Resolviendo problemas con una variedad de representaciones concretas y pictóricas, de manera manual.• Registrando el proceso en forma simbólica

 

Dictado de números ámbito 200 al 500, reconociendo la unidad la decena y la centena.

Páginas

78.

 

 

90 91 92 93

 

 

 

Dictado de números ámbito desde el 100 al 500 por Classroom

 

 

 

Ciencias naturales

¿Qué aprenderé?

¿Cómo lo aprenderé?

¿Cómo voy?

PRIORIZACIÓN

Objetivos

Ciencias Físicas y Químicas OA 11: Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.

 

 

En tu cuaderno: EL AGUA: El agua no tiene olor, es INODORA. Es TRANSPARENTE. El agua líquida escurre  o fluye. Con mucho frío puede congelarse y ponerse dura, COMO CUANDO METES UN VASO CON AGUA AL CONGELADOR. Si hace mucho calor, se PUEDE EVAPORAR, como cuando LA TETERA HIERVE Y HIERVE, ESE VAPOR, ES AGUA.

 

Recorta y pega las dos imágenes de la página 104.

Recorta y pega las tres imágenes de la página 106. Prueba hacer heladitos junto a tu apoderado.

Dibuja lo que sucede con el agua cuando la tetera o el hervidor comienza a hervir.

(Articulación artes visuales)

Pinta el ciclo del agua (anexo)

Pinta, responde y arma el dado preguntón. (anexo)

 

Conversa con tu apoderado y si respondes bien ya estas aprendiendo.

¿Cómo es el agua? Es un líquido transparente sin olor, sin sabor, sin color. La podemos encontrar en estado sólido, líquido y gaseoso.

 ¿Qué es el ciclo del agua? ¿cómo es el proceso? Observemos la naturaleza, si hace mucho calor, el agua del mar o de los ríos se calienta y empieza a evaporarse, y sube a las alturas sin que la veamos. Así se forman las nubes. Si éstas están muy cargadas de agua se pueden transformar en lluvia, estas caen por la cordillera y aquí hace mucho mucho frío, por lo tanto se congela y se pone sólida. Si calienta el sol, se derrite y cae en forma líquida por los ríos y mares. Y todo el ciclo se repite.

Historia y Ciencias Sociales

¿Qué aprenderé?

¿Cómo lo aprenderé?

¿Cómo voy?

Articulación con artes, lenguaje y tecnología

OA 3: Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza.

OA3: Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  • materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales • herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros

 

Lee junto a tu apoderado lo que heredamos de los mapuches y de los españoles. (94, 100, 101, 102,103)

Lee junto a tu apoderado lo que aportaron los inmigrantes del pasado en Chile (110, 111, 114,)

Lee junto a tu apoderado lo que aportan los inmigrantes actuales, (120, 121, 122)

VALORANDO NUESTRA PATRIA,

LO QUE SOMOS.

Escoge una herencia o un aporte y exponla brevemente a través de un video con dibujos o de una forma creativa.

Realiza un dibujo alusivo a la primera junta de gobierno 18 de septiembre 1810, el primer paso hacia la independencia, o de la bandera, el escudo, juegos típicos, comidas o bailes típicos.

Ejemplo:

1.YO ESCOGÍ LA EMPANADA CHILENA, ESTA SE HACE CON ALIMENTOS QUE SON DE ORIGEN ESPAÑOL. (Y LOS NOMBRO) (SE EXPLICA EL PROCESO Y SE MUESTRA EL DIBUJO DE CÓMO QUEDARÍA)

2.Yo valoro lo que hizo un inmigrante del pasado quien sale en el billete de 20 000, es Andrés Bello, el fue Venezolano y aportó con conocimientos en derecho, política y educación. (y muestro un dibujo de él)

3.Yo valoro las comidas de la actualidad que aportan nuestros hermanos de Venezuela y Colombia como la arepa. El cebiche de origen peruano, el chapsui de origen chino y los tostones de américa central (y voy mostrando imágenes en la medida que menciono)

Debanhi y su canto de esperanza


trabajando desde casita

















martes, 18 de agosto de 2020

plan de estudio mes de Agosto


Lenguaje y Comunicación                         
¿Qué aprenderé?
¿Cómo lo aprenderé?
¿Cómo voy? PÁGINAS TOMO 3
T: Ticket, A: Actividad
PRIORIZACIÓN
Objetivos
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
OA 7: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, notas, instrucciones y artículos infor
mativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:
OA 17: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.
Texto Leo Primero tomo 3
• extrayendo información explícita e implícita
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
• identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes
• organizando las ideas en oraciones que comienzan con mayúscula y terminan con punto
• utilizan un vocabulario variado


Desafío
Página
Desafío
Página
T
6
A + T
30 31 32
A +T
9
A + T
35
T
12
T
38
A
14
A
40
A + T
15
Cuadro SI NO
41
A + T
17, 18, 19
PRUEBA
CLASROOM
43 A PÁGINA 49
A + T
22
A
58, 59
A
27
T
74, 77, 79
Desafío
Página
Desafío
Página
A
82
EVALUACIÓN SI NO
83
Evaluación lectura: Enviar audio o video leyendo un texto a gusto con duración máxima 50 segundos






Matemática

¿Qué aprenderé?
¿Cómo lo aprenderé?
¿Cómo voy?
PRIORIZACIÓN
Objetivos
OA 9. Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100.
Texto SUMO PRIMERO
• usando un lenguaje cotidiano y matemático para describir acciones desde su propia experiencia
• resolviendo problemas con una variedad de representaciones concretas y pictóricas, de manera manual
• registrando el proceso en forma simbólica
• aplicando los resultados de las adiciones y sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos
• aplicando el algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva
 • creando problemas matemáticos en contextos familiares y resolviéndolos
Páginas
8, 9, 10, 11, 15, 19, 23, 26, 43, 44, 49, 58, 59 y 62

Desarrollar los ejercicios que correspondan de forma ordenada en el cuaderno del niño niña




Ciencias sociales
¿Qué aprenderé?
¿Cómo lo aprenderé?
¿Cómo voy?
PRIORIZACIÓN
Objetivos
OA 1: Describir los modos de vida de los mapuches incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

A través de trabajo práctico, observaran rompecabezas realizados por la tía Cony. (mapuches)

En el cuaderno colocarán:
Mapuches: ¿Nómade o sedentario?
Los mapuches siempre han sido sedentarios lo que significa que viven en un mismo lugar, específicamente en Temuco, sur de Chile. Otros pueblos originarios, fueron nómades, o sea se trasladaban de lugar en lugar, hasta encontrar alimentos y un refugio momentáneo.

Articulación con artes visuales: La tía Cony, a través de UN VIDEO EXPLICARÁ CÓMO HACER UN KULTRUN.

Observaré y armaré los rompecabezas. Una vez armados tomaré una fotografía y la enviaré por WhatsApp. 
¿Sé cómo se visten los mapuches? ¿cómo?
¿Sé cómo se alimentan los mapuches? ¿Has probado la quínoa o los piñones?

MATERIALES PARA EL KULTRUN: Instrumento musical típico de los mapuches utilizado en rogativas, oraciones o celebraciones.
Pelota plástica, toalla de papel o diario, pegamento, témpera, pinceles, tijeras.

EXPOSICIÓN VIRTUAL DE TRABAJOS SEPTIEMBRE.




Ciencias naturales
¿Qué aprenderé?
¿Cómo lo aprenderé?
¿Cómo voy?
PRIORIZACIÓN
Objetivos

OA 3: Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat.
OA 5: Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.
En mi cuaderno:
¿Qué es el ciclo de la vida?
Desde que un ser vivo comienza a desarrollarse en el vientre materno o en un huevo hasta que muere, se le llama ciclo de la vida. 
Nosotros nos desarrollamos en el vientre materno, nacemos, crecemos, nos alimentamos, etc, hasta que fallecemos, eso es el ciclo de la vida.

Recorta y pega los ciclos de la vida de una mariposa y de un ave en tu cuaderno: páginas: 88 y 89- 92 y 93

Video: Ubicaré la página 76 y 77 de mi texto de estudio y escogeré un animal en peligro de extinción o de desaparecer:
Lo dibujaré en una cartulina, lo mostraré y explicaré qué animal es, dónde vive, qué come, y por qué está en peligro de extinción.



¿Comprendí qué es el ciclo de la vida?
Ordena los ciclos de vida anexados en este plan y pégalos en tu cuaderno

Le pediré a un familiar que me grabe y envíe este video por mail o WhatsApp.
Evaluación Formativa:
Ejemplo:
Mostraré mi animal escogido y diré: Yo escogí al zorro chilote , se alimenta de insectos, pequeñas aves, mamíferos, reptiles y anfibios, también come frutos del bosque de Valdivia. Es carnívoro.
Está en peligro de extinción por la caza de los campesinos y por la destrucción de su hábitat.

Autoevaluación:
Averigüé sobre un animal Chileno en peligro de extinción

SI         No
Identifiqué su forma de alimentación

Justifiqué el por qué está en peligro de extinción


Enviar: Mediados de Agosto

Natalicio de Bernardo Ohiggins

Bernardo Ohiggins.
Paseando por la historia, me encontré con este señor, denominado El Padre de La Patria. Aunque hay muchos padres y madres forjadores de nuestra hermosa tierra.
El 20 de Agosto se recuerda su nacimiento.
Te invito a conocerlo. 
ALGO HABRÁ HECHO POR NUESTRA TIERRA, COSAS BUENAS Y NO TAN BUENAS… COMO TODOS. UN PERSONAJE QUE, PARA OPINAR, HAY QUE CONOCERLO. 

Creando nuestro kultrun

https://www.youtube.com/watch?v=7z0MAd-AFLM&t=78s

El link contiene la preciosa leyenda de nuestra flor nacional El Copihue. 

Paso a pasito crearemos un hermoso instrumento llamado kultrun, recordemos que para nuestro pueblo mapuche, el kultrun es el instrumento mas sagrado e importante de su cultura. El universo está contenido en ese madero ahuecado y recubierto con cuero de chivo. el kultrun es inseparable de las machis puesto que permite la conexión con sus divinidades.

PLAN DE TRABAJO MES DE NOVIEMBRE

  Lenguaje y Comunicación ¿Qué aprenderé? ¿Cómo lo aprenderé? ¿Cómo voy? PÁGINAS TOMO 6 PRIO...